¿Por qué este blog?

Este blog comienza como parte de un proyecto de clase sobre el "Síndrome del Emperador" y continúa como medio informativo donde mostramos algunas caras de la sociedad que pueden incidir en este trastorno de conducta, además de métodos de prevención en familia de algunas situaciones que por desgracia, nuestra sociedad promueve hacia los más pequeños, siendo consciente de ello o no.

lunes, 17 de enero de 2011

El síndrome del emperador. Los hijos tiranos.

Hoy en día nos encontramos con un trastorno de conducta no muy conocido. Los antiguamente llamados hijos o adolescentes tiranos. Esos pequeños o no tan pequeños que no entienden qué es la empatía, el dolor ajeno, la responsabilidad o el respeto hacia sus padres.
Este trastorno de conducta se da en adolescentes que, por una falta de autoridad en sus familias, se convierten en los "reyes de la casa" realizando cualquier tipo de acto en contra de quién se ponga en su camino con el fín de hacer lo que ellos quieren.

Seguramente habréis visto algún caso en televisión, sin embargo, existe una gran falta de información sobre éste tipo de conducta. Un claro ejemplo, lo hemos vivido nosotras mismas, autoras del blog, que en nuestra investigación sobre éste trastorno, hemos querido entrevistar a algunos profesores de nuestra facultad encontrando respuestas como "No sé qué es eso". No nos extraña que así, sin información siquiera hacia algunos profesores universitarios, muchas de las familias que lo sufren no sepan lo que están viviendo en sus propias casas y tengan miedo a hablar.
Somos conscientes de que es una situación muy difícil, y el principal problema aquí es que muy pocos padres confiesan ese sufrimiento hasta que no llegan a un límite que podemos entender por malos tratos fisicos. Y que cuando estos se dan, los padres se sienten culpables de ello, sienten que sus hijos tienen razón así que no van a su centro escolar o a un juzgado en casos extremos para pedir ayuda.

¿Qué se hace desde el centro escolar? La respuesta es muy clara, en un centro escolar no se hace casi nada, estos chicos pasan directamente a intervención judicial y es el juez quién asigna su "castigo" en éste caso, hemos visto sentencias educativas, como son las que ofrece Emilio Calatayud, uno de los entrevistados en nuestro trabajo.

Otro de nuestros entrevistados, Juan de Dios Villanueva, nos ofrece una propuesta que ya os sonará porque hemos nombrado aquí, se trata de un informe completo del chico desde que entra al instituto hasta que sale, donde no sólo entran factores académicos, si no psiclógicos, sociales y familiares, que nos ayuden a crear un perfil y prevenir situaciones de riesgo.


Nosotras, desde nuestra humilde visión del tema, queremos lanzar una propuesta educatica a los centros, que, desde las escuelas de padres, en conjunto con un psicólo y educador, den información y traten a familiar en riesgo de padecer esta situación en sus casas, además, en el blog, ya hemos hablado de habilidades sociales, de pasar tiempo en familia, del castigo... Temáticas que aunque no lo parezcan, tienen bastante relación con estas situaciones y que sin duda, nos sirven para prevenir.

En breve podréis ver en nuestro blog un decálogo elaborado por nosotras, llamado "Decálogo para no formar a un tirano" donde también pueden verse propuestas hacia los centros educativos, además, otra propuesta de mejora para los centros, sería el tratamiento de estas familias tanto por separado como juntos, realizando actividades deportivas, de lectura, etc. Que permitan recobrar el significado de unidad familiar, arreglar lazos afectivos y entrenar habilidades sociales en familia para crear en el adolescente sentimientos de empatía y solidaridad hacia los demás.

sábado, 8 de enero de 2011

El trastorno de conducta, información básica.

En el ámbito infantil y adolescente podemos hablar de muchos trastornos de conducta. Este blog ha sido creado para tratar con uno de ellos en especial, sin embargo, queremos dar primerio unas nociones básicas de lo que es un trastorno de conducta.


Entendemos por trastorno de conducta el deterioro del desarrollo de las capacidades de las personas y de los sistemas, que incapacita para pensar de forma compleja, sentir la emoción integradora del amor y actuar con autonomía solidaria recreadora.
Los problemas de conducta surgen cuando las personas u organizaciones piensa de manera simplificadora, sienten emociones desintegradoras (miedo o ira) y actúan de forma destructiva (agresividad, ansiedad).

Los trastornos de conducta hacen referencia a un conjunto de conductas que por su intensidad, frecuencia y duración, deterioran significativamente el proceso de desarrollo personal y social de la persona que lo sufre.Esta conducta afecta a la relación del sujeto con su medio social.

Una vez conocemos qué es un trastorno de conducta, debemos saber qué no es, con esto queremos decir que porque un chico presente una conducta en un momento que nos pueda parecer negativas hacia
él y su medio, éste no tiene por qué tener un trastorno de conducta. En ocasiones algunas experiencias negativas nos hacen reaccionar con conductas violentas o perjudiciales hacia nosotros mismos o los demás pero no por ello debemos ser etiquetados con ningún trastorno de conducta.
Por ello, a la hora de encontrarnos con estas situaciones, deberemos hablar con un profesional que nos ayude desde el centro educativo a identificar a qué nos enfrentamos, por otro lado, el centro educativo debe tener claro qué y qué no es un trastorno de conducta y no clasificar a los alumnos a la primera de cambio, para ello, creemos adecuado un acercamiento de las familias a los centros educativos proporcionando información del alumnado que sea útil en caso de necesitarla. Realizando así un informe completo del alumno desde que entra al centro, incluyendo posibles incidencias o comentarios acerca de su paso por él.

Queremos hacer especial hincapié en que es importante conocer la realidad de los alumnos, avitando así "sorpresas" a su paso por el cento y previniendo posibles problemáticas. Además de entender que no podemos dedicarnos como educadores a etiquetar personas por tener algún tipo de necesidad especial (ya sea por trastornos de conducta, idioma, discapacidad o superdotación).