En el ámbito infantil y adolescente podemos hablar de muchos trastornos de conducta. Este blog ha sido creado para tratar con uno de ellos en especial, sin embargo, queremos dar primerio unas nociones básicas de lo que es un trastorno de conducta.
Entendemos por trastorno de conducta el deterioro del desarrollo de las capacidades de las personas y de los sistemas, que incapacita para pensar de forma compleja, sentir la emoción integradora del amor y actuar con autonomía solidaria recreadora.
Los problemas de conducta surgen cuando las personas u organizaciones piensa de manera simplificadora, sienten emociones desintegradoras (miedo o ira) y actúan de forma destructiva (agresividad, ansiedad).
Los trastornos de conducta hacen referencia a un conjunto de conductas que por su intensidad, frecuencia y duración, deterioran significativamente el proceso de desarrollo personal y social de la persona que lo sufre.Esta conducta afecta a la relación del sujeto con su medio social.
Una vez conocemos qué es un trastorno de conducta, debemos saber qué no es, con esto queremos decir que porque un chico presente una conducta en un momento que nos pueda parecer negativas hacia
él y su medio, éste no tiene por qué tener un trastorno de conducta. En ocasiones algunas experiencias negativas nos hacen reaccionar con conductas violentas o perjudiciales hacia nosotros mismos o los demás pero no por ello debemos ser etiquetados con ningún trastorno de conducta.
Por ello, a la hora de encontrarnos con estas situaciones, deberemos hablar con un profesional que nos ayude desde el centro educativo a identificar a qué nos enfrentamos, por otro lado, el centro educativo debe tener claro qué y qué no es un trastorno de conducta y no clasificar a los alumnos a la primera de cambio, para ello, creemos adecuado un acercamiento de las familias a los centros educativos proporcionando información del alumnado que sea útil en caso de necesitarla. Realizando así un informe completo del alumno desde que entra al centro, incluyendo posibles incidencias o comentarios acerca de su paso por él.
Queremos hacer especial hincapié en que es importante conocer la realidad de los alumnos, avitando así "sorpresas" a su paso por el cento y previniendo posibles problemáticas. Además de entender que no podemos dedicarnos como educadores a etiquetar personas por tener algún tipo de necesidad especial (ya sea por trastornos de conducta, idioma, discapacidad o superdotación).
No hay comentarios:
Publicar un comentario