¿Por qué este blog?

Este blog comienza como parte de un proyecto de clase sobre el "Síndrome del Emperador" y continúa como medio informativo donde mostramos algunas caras de la sociedad que pueden incidir en este trastorno de conducta, además de métodos de prevención en familia de algunas situaciones que por desgracia, nuestra sociedad promueve hacia los más pequeños, siendo consciente de ello o no.

lunes, 17 de enero de 2011

El síndrome del emperador. Los hijos tiranos.

Hoy en día nos encontramos con un trastorno de conducta no muy conocido. Los antiguamente llamados hijos o adolescentes tiranos. Esos pequeños o no tan pequeños que no entienden qué es la empatía, el dolor ajeno, la responsabilidad o el respeto hacia sus padres.
Este trastorno de conducta se da en adolescentes que, por una falta de autoridad en sus familias, se convierten en los "reyes de la casa" realizando cualquier tipo de acto en contra de quién se ponga en su camino con el fín de hacer lo que ellos quieren.

Seguramente habréis visto algún caso en televisión, sin embargo, existe una gran falta de información sobre éste tipo de conducta. Un claro ejemplo, lo hemos vivido nosotras mismas, autoras del blog, que en nuestra investigación sobre éste trastorno, hemos querido entrevistar a algunos profesores de nuestra facultad encontrando respuestas como "No sé qué es eso". No nos extraña que así, sin información siquiera hacia algunos profesores universitarios, muchas de las familias que lo sufren no sepan lo que están viviendo en sus propias casas y tengan miedo a hablar.
Somos conscientes de que es una situación muy difícil, y el principal problema aquí es que muy pocos padres confiesan ese sufrimiento hasta que no llegan a un límite que podemos entender por malos tratos fisicos. Y que cuando estos se dan, los padres se sienten culpables de ello, sienten que sus hijos tienen razón así que no van a su centro escolar o a un juzgado en casos extremos para pedir ayuda.

¿Qué se hace desde el centro escolar? La respuesta es muy clara, en un centro escolar no se hace casi nada, estos chicos pasan directamente a intervención judicial y es el juez quién asigna su "castigo" en éste caso, hemos visto sentencias educativas, como son las que ofrece Emilio Calatayud, uno de los entrevistados en nuestro trabajo.

Otro de nuestros entrevistados, Juan de Dios Villanueva, nos ofrece una propuesta que ya os sonará porque hemos nombrado aquí, se trata de un informe completo del chico desde que entra al instituto hasta que sale, donde no sólo entran factores académicos, si no psiclógicos, sociales y familiares, que nos ayuden a crear un perfil y prevenir situaciones de riesgo.


Nosotras, desde nuestra humilde visión del tema, queremos lanzar una propuesta educatica a los centros, que, desde las escuelas de padres, en conjunto con un psicólo y educador, den información y traten a familiar en riesgo de padecer esta situación en sus casas, además, en el blog, ya hemos hablado de habilidades sociales, de pasar tiempo en familia, del castigo... Temáticas que aunque no lo parezcan, tienen bastante relación con estas situaciones y que sin duda, nos sirven para prevenir.

En breve podréis ver en nuestro blog un decálogo elaborado por nosotras, llamado "Decálogo para no formar a un tirano" donde también pueden verse propuestas hacia los centros educativos, además, otra propuesta de mejora para los centros, sería el tratamiento de estas familias tanto por separado como juntos, realizando actividades deportivas, de lectura, etc. Que permitan recobrar el significado de unidad familiar, arreglar lazos afectivos y entrenar habilidades sociales en familia para crear en el adolescente sentimientos de empatía y solidaridad hacia los demás.

sábado, 8 de enero de 2011

El trastorno de conducta, información básica.

En el ámbito infantil y adolescente podemos hablar de muchos trastornos de conducta. Este blog ha sido creado para tratar con uno de ellos en especial, sin embargo, queremos dar primerio unas nociones básicas de lo que es un trastorno de conducta.


Entendemos por trastorno de conducta el deterioro del desarrollo de las capacidades de las personas y de los sistemas, que incapacita para pensar de forma compleja, sentir la emoción integradora del amor y actuar con autonomía solidaria recreadora.
Los problemas de conducta surgen cuando las personas u organizaciones piensa de manera simplificadora, sienten emociones desintegradoras (miedo o ira) y actúan de forma destructiva (agresividad, ansiedad).

Los trastornos de conducta hacen referencia a un conjunto de conductas que por su intensidad, frecuencia y duración, deterioran significativamente el proceso de desarrollo personal y social de la persona que lo sufre.Esta conducta afecta a la relación del sujeto con su medio social.

Una vez conocemos qué es un trastorno de conducta, debemos saber qué no es, con esto queremos decir que porque un chico presente una conducta en un momento que nos pueda parecer negativas hacia
él y su medio, éste no tiene por qué tener un trastorno de conducta. En ocasiones algunas experiencias negativas nos hacen reaccionar con conductas violentas o perjudiciales hacia nosotros mismos o los demás pero no por ello debemos ser etiquetados con ningún trastorno de conducta.
Por ello, a la hora de encontrarnos con estas situaciones, deberemos hablar con un profesional que nos ayude desde el centro educativo a identificar a qué nos enfrentamos, por otro lado, el centro educativo debe tener claro qué y qué no es un trastorno de conducta y no clasificar a los alumnos a la primera de cambio, para ello, creemos adecuado un acercamiento de las familias a los centros educativos proporcionando información del alumnado que sea útil en caso de necesitarla. Realizando así un informe completo del alumno desde que entra al centro, incluyendo posibles incidencias o comentarios acerca de su paso por él.

Queremos hacer especial hincapié en que es importante conocer la realidad de los alumnos, avitando así "sorpresas" a su paso por el cento y previniendo posibles problemáticas. Además de entender que no podemos dedicarnos como educadores a etiquetar personas por tener algún tipo de necesidad especial (ya sea por trastornos de conducta, idioma, discapacidad o superdotación).

sábado, 25 de diciembre de 2010

¡Vacaciones!

Hacemos un descansito por vacaciones y pasamos a desearos unas feliz fiestas y un feliz 2011, recordad pasar tiempo con los peques de la casa, seáis padres, tíos, abuelos, hermanos...
Y si sois los "pequeños grandullones" de la casa, estudiad mucho y dedicad tiempo a la familia y vuestros mayores, que ellos ya os han dedicado mucho. ¡Felices fiestas y próspero año nuevo!


jueves, 23 de diciembre de 2010

Los medios de comunicación en el ambiente familiar.

Ya era hora de hablar de este tema. Y es que los medios de counicación son un factor muy importante en la educacion de neustros hijos.
Hace falta una tribu para educar a un niño. (Proverbio africano)

Y es que es una de las cosas más influentes en nuestros hijos. Ya hablamos anteriormente de los niños llavero, pues bien, el sentido que tenía no dejar a los niños mucho tiempo solos en casa es la existencia de programas de televisión inadecuados dentro del horario infantil y como la ley parece ser que no hace nada al respecto, lo tendrán que hacer los padres.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que la televisión es sólo un instrumento, un medio y que nosotros elegimos lo que vemos y lo que no. Se trata de que desde pequeños nuestros hijos sepan escoger que programa es bueno para ellos y cuál no les aporta nada. Se trata de escoger canales educativos o vídeos que nuestro hijo pueda usar cuando se encuentre sólo en casa.
Sin embargo, no es sólo la televisión uno de los medios más influyentes, un uso inadecuado de internet también puede influir negativamente en nuestros hijos, por lo qu es adecuado usar un filtro para los más pequeños. Es importante que nosotros le expliquemos como usar internet de forma responsable y adecuada, sabiendo en qué páginas deben entrar y en cuáles no, y teniendo en cuenta hasta donde llega la curiosidad de nuestros hijos.
Existen páginas interesantes que le podemos enseñar para que entren, que contienen actividades, o juegos adecuados para cada edad.

No queremos una sociedad donde se grite, donde un niño aprenda más sobre la vida de los famosos que sobre sí mismo, donde la información signifique acceso a la pérdida de la inocencia infantil, por lo que, los padres, debemos ser responsables e informar a nuestros hijos de lo que pasa. No podemos tener miedo a charlar con ellos de lo que pasa a su alrededor, la cuestión es elegir la forma en que queremos que se den cuenta de lo que tienen cerca.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Los niños llavero.

Creemos conveniente abrir una ventana a esos nuevos conceptos que surgen en la sociedad actual. Los niños llavero no son más que esos chicos cuyos padres trabajan todo el día, y están solos en casa.
Este nombre viene simplemente del niño con las llaves de casa colgadas al cuello, volviendo solos a casa después del cole.

Es evidente que no podemos culpar a los padres de esta situación, sobretodo en la situación de crisis en la que estamos, donde tener dos sueldos, más que un lujo, es una necesidad.
Hablamos de los cambios de la sociedad porque está claro, que antes, las mujeres no accedían al trabajo y por lo tanto, su ocupación era la de cuidadoras. Esto, gracias a dios, ha cambiado y ahora nos encontramos con que tanto el hombre como la mujer, asisten a trabajar cada mañana ayudándose de las aulas matinales que tanto ayudan en estas situaciones y de los comedores escolares que sin duda nos dan un respiro a la hora de llegar a casa a la hora justa. 
Pero hay algo que también ha cambiado, y es que antes, era mas normal convivir en el nucleo familiar con los abuelos, los que se hcían cargo de los pequeños en caso de ausencia parental. Sin embargo, hoy día, aunque la mayoría de abuelos se encargan de sus nietos con todo el gusto del mundo, otros viven muy lejos de la familia y no pueden realizar esta función.

Está claro además, que el cambio de familias, la existencia de divorcios etc, también afectan a esta situación donde comenzamos a ver cada vez más familias monoparentales.
Y... ¿Qué podemos hacer? Es realmente difícil esta situación, pero como padres, debemos tener un planing semanal sobre qué hara nuestro hijo a lo largo de la semana, servirnos de alguna actividad extraescolar, de las aulas matinales, los comedores y algún vecino o familiar para intentar que nuestros hijos no estén mucho tiempo solos. Además, debemos procurar pasar el poco tiempo que tengamos con nuestros hijos, para así cubrir sus necesidades, no olvidemos además, que nuestra ausencia no la compensará ningún regalo ni ninguna video consola, si no que debemos compensarla nosotros mismos.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Los iguales.

Creemos que es importante hacer especial mención a los amigos de nuestros hijos en el blog. Estamos de acuerdo con que tampoco conviene hacer especial y estricto seguimiento sobre sus amigos, pero sí conoer al menos quiénes son. 

Vamos a centrarnos en uno de los motivos por lo que decimos esto. Cuando en casa surgen problemas importantes que puee influir en nuestro hijo de forma negativa, es importante charlas con los padres de sus iguales sobre lo que ha pasado, para que éstos tengan en cuenta hablar con sus hijos sobre el tema y que éstos sirvan de apoyo en momentos importantes a nuestros hijos.
Además, el hecho de conocer a sus iguales y los problemas que éstos puedan tener, nos ayudará a prevenir algunos problemas que podamos tener en familia, ya que cuando llega la adolescencia, los iguales se convierten en uno de los pilares de nuestros hijos, y teniendo en cuenta que es la etapa más difícil con la que nos vamos a encontrar, es adecuado tener ciertos conocmientos acerca de como actuar con respecto a su grupo.

Somos conscientes de que esto es algo difícil y que la mayría de las veces no podemos acercarnos al grupo de nuestros hijos, para ello, hacemos la sugerencia a las escuelas de padres y centro educativos, de que traten esta temática con los padres.

martes, 30 de noviembre de 2010

Habilidades sociales en casa.

Dedicamos hoy un apartado a algo tan necesario en la educación de nuestros hijos como las habilidades sociales. Y es que, son un pilar muy importante en su educación.
Vamos a hablar un poco de cada habilidad social y de la necesidad de tenerlas en cuenta en el ambiente familiar para crear un sistema completo de educación junto con el centro educativo.
Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que ponemos en marcha a la hora de relacionarnos con las demás pesonas, dependiendo del uso de éstas, nuestras relaciones sociales serán mas o menos satisfactorias.


  1. Asertividad. Podemos decir que se trata de "Saber decir no". Se trata de actuar conforme a nuestros intereses y no conforme a los intereses de los demás, o más bien, no poner los intereses de los demás por encima de los nuestros.  Se trata de no ser demasiado agresivos para con los demás, ni tampoco demasiado pasivos. Saber expresar nuestros derechos y sentimientos a los demás es parte de una persona asertiva.
  2. La empatía. Se trata de ponerse en el lugar de los demás. Es fundamental este tipo de aprendizaje en el ambiente familiar, por el hecho de conocer el dolor de los demás cuando se lo estamos haciendo, ponernos en su lugar, etc. Esto nos ayudará a educar a nuestros hijos en algunos principios como la solidaridad, el compañerismo, etc.
  3. Saber escuchar. Es esencial tanto para los propios padres como para los hijos, prestar atención a lo que nos dicen los demás, prestar atención a sus sentimientos, etc. 
  4. Saber pedir perdón. ¿No hay mucho que decir no? es un habilidad básica dentro de la educación en familia.
  5. Hablar en público. Se trata de una habilidad social que en ocasiones trabajamos poco con nuestros hijos y que en general, trabajar así con ellos ayudaría a su futura educación para exposiciones en algún área de su itinerario educativo.
  6. Resolución de problemas: Tener capacidad para resoler y planearnos problemas de manera sencilla y eficaz es algo muy difícil, por eso, debemos acostumbrar a nuestros hijos a pensar de una manera pausada y buscar soluciones quedándose con la más util para resolver el problema con el que se encuentre.
  7. Autocontrol. El tener conrol sobre sí mismo y su ira es algo necesario para nuestros hijos, evitando así posibles problemas que puedan surgir en el ambiente familiar.
  8. Comunicacion no verbal. Conocer posturas adecuadas, la mirada, las posiciones que usamos a la hora de charlas nos ayuda a ser más competetentes socialmente.
  9. Hacer y rechazar peticiones de forma cordial, tiene bastante que ver con la asertividad, pero creemos conveniente señalarlo además de ésta. 

Podríamos hablar de más habilidades sociales y sin duda lo aremos en más entradas, sin embargo, os dejamos con este adelanto, creemos que queda claro la importancia de las habilidades sociales para la vida de nuestros hijos.Queremos aconsejar además, tener un libro de habilidades sociales en casa, ya que a veces, proponen ejercicios muy adecuados para practicar.