¿Por qué este blog?

Este blog comienza como parte de un proyecto de clase sobre el "Síndrome del Emperador" y continúa como medio informativo donde mostramos algunas caras de la sociedad que pueden incidir en este trastorno de conducta, además de métodos de prevención en familia de algunas situaciones que por desgracia, nuestra sociedad promueve hacia los más pequeños, siendo consciente de ello o no.

martes, 30 de noviembre de 2010

Habilidades sociales en casa.

Dedicamos hoy un apartado a algo tan necesario en la educación de nuestros hijos como las habilidades sociales. Y es que, son un pilar muy importante en su educación.
Vamos a hablar un poco de cada habilidad social y de la necesidad de tenerlas en cuenta en el ambiente familiar para crear un sistema completo de educación junto con el centro educativo.
Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que ponemos en marcha a la hora de relacionarnos con las demás pesonas, dependiendo del uso de éstas, nuestras relaciones sociales serán mas o menos satisfactorias.


  1. Asertividad. Podemos decir que se trata de "Saber decir no". Se trata de actuar conforme a nuestros intereses y no conforme a los intereses de los demás, o más bien, no poner los intereses de los demás por encima de los nuestros.  Se trata de no ser demasiado agresivos para con los demás, ni tampoco demasiado pasivos. Saber expresar nuestros derechos y sentimientos a los demás es parte de una persona asertiva.
  2. La empatía. Se trata de ponerse en el lugar de los demás. Es fundamental este tipo de aprendizaje en el ambiente familiar, por el hecho de conocer el dolor de los demás cuando se lo estamos haciendo, ponernos en su lugar, etc. Esto nos ayudará a educar a nuestros hijos en algunos principios como la solidaridad, el compañerismo, etc.
  3. Saber escuchar. Es esencial tanto para los propios padres como para los hijos, prestar atención a lo que nos dicen los demás, prestar atención a sus sentimientos, etc. 
  4. Saber pedir perdón. ¿No hay mucho que decir no? es un habilidad básica dentro de la educación en familia.
  5. Hablar en público. Se trata de una habilidad social que en ocasiones trabajamos poco con nuestros hijos y que en general, trabajar así con ellos ayudaría a su futura educación para exposiciones en algún área de su itinerario educativo.
  6. Resolución de problemas: Tener capacidad para resoler y planearnos problemas de manera sencilla y eficaz es algo muy difícil, por eso, debemos acostumbrar a nuestros hijos a pensar de una manera pausada y buscar soluciones quedándose con la más util para resolver el problema con el que se encuentre.
  7. Autocontrol. El tener conrol sobre sí mismo y su ira es algo necesario para nuestros hijos, evitando así posibles problemas que puedan surgir en el ambiente familiar.
  8. Comunicacion no verbal. Conocer posturas adecuadas, la mirada, las posiciones que usamos a la hora de charlas nos ayuda a ser más competetentes socialmente.
  9. Hacer y rechazar peticiones de forma cordial, tiene bastante que ver con la asertividad, pero creemos conveniente señalarlo además de ésta. 

Podríamos hablar de más habilidades sociales y sin duda lo aremos en más entradas, sin embargo, os dejamos con este adelanto, creemos que queda claro la importancia de las habilidades sociales para la vida de nuestros hijos.Queremos aconsejar además, tener un libro de habilidades sociales en casa, ya que a veces, proponen ejercicios muy adecuados para practicar.

sábado, 20 de noviembre de 2010

El papel de los profesionales en la educación en familia.

Queremos dedicar una pequeña parte de nuestro blog a el papel qe pueden ejercer algunos profesionales de la educación o no, dentro del ambiente familiar. Y es que en muchas ocasiones parace que existe un miedo generalizado  abrir puertas hacia algunos sectores que sin duda nos servirían de ayuda. Ya hemos dicho en más de una ocasión que ser padre no trae consigo un manual y en muchas ocasiones, asistir a un pedagogo o psicólogo nos puede servir de ayuda para prevenir muchísimas situaciones en casa.

Además, estos profesionales no estan tan distantes de nosotros como creemos, incluso es conveniente antes de asistir a alguno, ir al centro de nuestros hijos y charlar con tutores y orientadores sobre el tema, dando a lugar a posibles sugerencias que nos ayuden a la hora de escoger un buen profesional.
Por eso, animamos a las familias que lo necesiten, a que quiten ese miedo o mito que existe sobre la asistencia a gabinetes psicológicos, psiquiátricos, pedagógicos, etc. Ya que en muchas ocasiones, se eliminarían muchas circunstancias desagradables no sólo en el ámbito personal de nuestros hijos, si no tambíen para los padres y en el ámbito social en general.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Escuela de padres y sugerencias de unas futuras pedagogas.

Estamos acostumbradas, en nuestra carrera, a ver proyectos de escuelas de padres. Creemos que puede llegar a ser un gran recurso para padres, necesiten o no especial ayuda con sus hijos.

Podemos hablar aquí, por ejemplo, de la universidad de padres que lleva a cabo el pedagogo y filosófo Jose Antonio Marina, se trata de un proyecto pedagógico para colaborar con los padres en el proceso eduativo de sus hijos y por supuesto, en el de ellos mismos. Sus objetivos son:

  1.  Proporcionar información rigurosa sobre la educación de los hijos.
  2. Asesorarles para que desempeñen bien sus responsabilidades educativas.
  3. Los padres tienen que encontrar su propia manera de educar.
  4. Informarles sobre los recursos educativos que tienen a su disposición.
  5. Crear una comunidad de padres interesados por mejorar la educación familiar, que compartan sus inquietudes y experiencias.

creemos que más iniciativas como éstas, o una escuela de padres con etos objetivos por cada centro, servirían para que muchas problemáticas relevantes hoy día en el centro educativo, bajasen u tanto por cierto su existencia. Nadie aprende a ser padre antes de serlo, es un aprendizaje a través de la experiencia en el que todo el mundo se equivoca y nadie sabe más que nadie.

Os dejamos con una entrevista a este pedagogo, donde cneontraréis más información sobre la inciativa.



Por otro lado, queremos mostrar una iniciativa de cruz roja, llamada "Escuela de abuelos" donde, encontramos lo que es una nueva visión de educar a los mayores y es que la sociedad cambia, los abuelos se convierten en cuidadores cuando lo padres trabajan, que es casi siempre, lo que pretende esta idea es educar a los abuelos frente a problemáticas que puedan encontrar con sus nietos, ayudandoles incluso con trastornos de conducta.
Dejamos aqui la dirección de un pdf que os puede servir de más información:
http://www.apasmnaranco.com/noticias_pdf/cruzroja.pdf

sábado, 6 de noviembre de 2010

Recursos: Los libros de autoayuda

Como futuros educadores, queremos mostrar algunos libros que hemos conocido durante la carrera de Pedagogía ya que creemos que pueden ser útiles para algunos padres que tengan hijos con problemas. Queremos dejar claro que no son recetas para educar, ya que éstas no existen. Sólo son lgunas recomendaciones o información sobre posibles problemáticas. No debemos olvidar que como padres, debemos ser responsables y pedir ayuda cuando sea necesario, pero no está de más informarse.

Para empezar, estaría bien usar el libro "el caballero de armadura oxidada" para leer con nuestros hijos, ya que se trata de un buen libro para ayudar a superar las barreras que nos ponemos en nuestro autoconocimiento, conocernos y amarnos a nosostros mismos es una de las mejores armas para poder convivir con los demás.
También lo recomendamos para algunos centros educativos en las etapas de la E.S.O. eso sí, con sus respectivas tandas de reflexión sobre el libro organizadas por el docente.

Otro libro para padres que creemos conveniente es "Educar con co-razón" creemos que es bastante enriquecedor e informativo, además de ayudar a los padres a sentirse en unidad con los centros educativos.

Por otro lado, cuando nuestros hijos son pequeños estaría bien usar libros como éstos para dialogar con ellos, alguna de nosotras lo  ha probado y funciona, aunque como todo, depende del niño y del momento: Como hablar para que sus hijos le escuchen y como escuchar para que sus hijos les hablen" ponemos un link donde podéis ver más información sobre el libro. http://www.crianzanatural.com/prod/prod108.html

Si nos encontramos con un hijo hiperactivo, lo más normal es informarnos sobre este trastorno de conducta, por lo que creemos que sería bueno también tener un libro en casa que incluya consejos para los padres. Por ejemplo, el libro "Mi hijo es hiperactivo" Puede ayudarnos como fuente de información y apoyo.

Por otro lado, creemos que el libro: "Manual para padres desesperados con hijos adolescentes" nos puede ayudar también con nuestros hijos.

Hemos de decir, que no cualquier libro sirve para cualquier caso, con esta entrada solo hemos querido abriros el abanico de recursos que podéis encontrar en librerías o en la misma red. Seguramente, algunos libros no gusten al lector, así que proponemos que para más información o mayor auda, acudan a su orientador y que éste les recomiende un libro adecuado a su caso.

Tambien podéis encontrar libros como: Mi niño no me duerme o Mi niño no me come, que creemos adecuador para padres con este tpo de problemáticas. Más adelante hablaremos de más recursos como por ejemplo páginas webs o proyectos donde podamos asistir paa ayudarnos en la difícil tarea de educar.




lunes, 1 de noviembre de 2010

De padres autoritarios a hijos autoritarios...

Haciendo un guión histórico en estilos parentales en educación, encontramos que, muchos de los que hoy en día son padres dijeron aquella frase de “Yo no seré como mi padre. Seré amigo de mis hijos”. Se pasa de la autoridad que muchos padres actuales vivieron en sus días, a la permisividad creada para no parecerse en nada a sus progenitores.
¿Es esto correcto? Está claro que no. Si fuésemos amigos de nuestros hijos, no los habríamos visto nacer y ni les habríamos criado. No se equivoquen, no confundan padres democráticos con padres permisivos. Es bueno tener cierta “amistad” con los hijos, y decimos “amistad”, entre comillas, porque ésta no es la amistad en sí, es una unión de confianza, afecto, respeto y comunicación, además de empatía que debemos tener en casa con nuestros pequeños ( o ya nuestros grandes).
La permisividad y la autoridad excesiva tienen muchas consecuencias, que afectan desde el desarrollo del pequeño en sí, hasta el aprendizaje y reforzamiento de conductas negativas en el niño, que luego será adolescente y representará esas conductas reforzadas. Entre ellas, la violenta hacia sus iguales o sus mayores, dentro o fuera de casa.
Tampoco se trata, como hemos dicho, de crear un espacio de autoridad. Ya que esto no hace que el chico sienta empatía (puesto que no la sienten hacia él) o solidaridad hacia sus compañeros.
Se trata de una educación en democracia, de un ejercicio de comunicación diario, donde los problemas de todos son conocidos y aconsejados. No se trata de gritar, nuestros hijos no están sordos. Se trata de hablar pausadamente, de conseguir unas habilidades sociales en nuestros hijos para que, más tarde, no caigan en distintas situaciones de riesgo.

Somos conscientes, de que estas palabras suenan difíciles y utópicas, pero está claro que cuando algo no funciona hay que cambiarlo y que, a veces, en la utopía está la inspiración de los educadores.