¿Por qué este blog?

Este blog comienza como parte de un proyecto de clase sobre el "Síndrome del Emperador" y continúa como medio informativo donde mostramos algunas caras de la sociedad que pueden incidir en este trastorno de conducta, además de métodos de prevención en familia de algunas situaciones que por desgracia, nuestra sociedad promueve hacia los más pequeños, siendo consciente de ello o no.

sábado, 25 de diciembre de 2010

¡Vacaciones!

Hacemos un descansito por vacaciones y pasamos a desearos unas feliz fiestas y un feliz 2011, recordad pasar tiempo con los peques de la casa, seáis padres, tíos, abuelos, hermanos...
Y si sois los "pequeños grandullones" de la casa, estudiad mucho y dedicad tiempo a la familia y vuestros mayores, que ellos ya os han dedicado mucho. ¡Felices fiestas y próspero año nuevo!


jueves, 23 de diciembre de 2010

Los medios de comunicación en el ambiente familiar.

Ya era hora de hablar de este tema. Y es que los medios de counicación son un factor muy importante en la educacion de neustros hijos.
Hace falta una tribu para educar a un niño. (Proverbio africano)

Y es que es una de las cosas más influentes en nuestros hijos. Ya hablamos anteriormente de los niños llavero, pues bien, el sentido que tenía no dejar a los niños mucho tiempo solos en casa es la existencia de programas de televisión inadecuados dentro del horario infantil y como la ley parece ser que no hace nada al respecto, lo tendrán que hacer los padres.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que la televisión es sólo un instrumento, un medio y que nosotros elegimos lo que vemos y lo que no. Se trata de que desde pequeños nuestros hijos sepan escoger que programa es bueno para ellos y cuál no les aporta nada. Se trata de escoger canales educativos o vídeos que nuestro hijo pueda usar cuando se encuentre sólo en casa.
Sin embargo, no es sólo la televisión uno de los medios más influyentes, un uso inadecuado de internet también puede influir negativamente en nuestros hijos, por lo qu es adecuado usar un filtro para los más pequeños. Es importante que nosotros le expliquemos como usar internet de forma responsable y adecuada, sabiendo en qué páginas deben entrar y en cuáles no, y teniendo en cuenta hasta donde llega la curiosidad de nuestros hijos.
Existen páginas interesantes que le podemos enseñar para que entren, que contienen actividades, o juegos adecuados para cada edad.

No queremos una sociedad donde se grite, donde un niño aprenda más sobre la vida de los famosos que sobre sí mismo, donde la información signifique acceso a la pérdida de la inocencia infantil, por lo que, los padres, debemos ser responsables e informar a nuestros hijos de lo que pasa. No podemos tener miedo a charlar con ellos de lo que pasa a su alrededor, la cuestión es elegir la forma en que queremos que se den cuenta de lo que tienen cerca.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Los niños llavero.

Creemos conveniente abrir una ventana a esos nuevos conceptos que surgen en la sociedad actual. Los niños llavero no son más que esos chicos cuyos padres trabajan todo el día, y están solos en casa.
Este nombre viene simplemente del niño con las llaves de casa colgadas al cuello, volviendo solos a casa después del cole.

Es evidente que no podemos culpar a los padres de esta situación, sobretodo en la situación de crisis en la que estamos, donde tener dos sueldos, más que un lujo, es una necesidad.
Hablamos de los cambios de la sociedad porque está claro, que antes, las mujeres no accedían al trabajo y por lo tanto, su ocupación era la de cuidadoras. Esto, gracias a dios, ha cambiado y ahora nos encontramos con que tanto el hombre como la mujer, asisten a trabajar cada mañana ayudándose de las aulas matinales que tanto ayudan en estas situaciones y de los comedores escolares que sin duda nos dan un respiro a la hora de llegar a casa a la hora justa. 
Pero hay algo que también ha cambiado, y es que antes, era mas normal convivir en el nucleo familiar con los abuelos, los que se hcían cargo de los pequeños en caso de ausencia parental. Sin embargo, hoy día, aunque la mayoría de abuelos se encargan de sus nietos con todo el gusto del mundo, otros viven muy lejos de la familia y no pueden realizar esta función.

Está claro además, que el cambio de familias, la existencia de divorcios etc, también afectan a esta situación donde comenzamos a ver cada vez más familias monoparentales.
Y... ¿Qué podemos hacer? Es realmente difícil esta situación, pero como padres, debemos tener un planing semanal sobre qué hara nuestro hijo a lo largo de la semana, servirnos de alguna actividad extraescolar, de las aulas matinales, los comedores y algún vecino o familiar para intentar que nuestros hijos no estén mucho tiempo solos. Además, debemos procurar pasar el poco tiempo que tengamos con nuestros hijos, para así cubrir sus necesidades, no olvidemos además, que nuestra ausencia no la compensará ningún regalo ni ninguna video consola, si no que debemos compensarla nosotros mismos.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Los iguales.

Creemos que es importante hacer especial mención a los amigos de nuestros hijos en el blog. Estamos de acuerdo con que tampoco conviene hacer especial y estricto seguimiento sobre sus amigos, pero sí conoer al menos quiénes son. 

Vamos a centrarnos en uno de los motivos por lo que decimos esto. Cuando en casa surgen problemas importantes que puee influir en nuestro hijo de forma negativa, es importante charlas con los padres de sus iguales sobre lo que ha pasado, para que éstos tengan en cuenta hablar con sus hijos sobre el tema y que éstos sirvan de apoyo en momentos importantes a nuestros hijos.
Además, el hecho de conocer a sus iguales y los problemas que éstos puedan tener, nos ayudará a prevenir algunos problemas que podamos tener en familia, ya que cuando llega la adolescencia, los iguales se convierten en uno de los pilares de nuestros hijos, y teniendo en cuenta que es la etapa más difícil con la que nos vamos a encontrar, es adecuado tener ciertos conocmientos acerca de como actuar con respecto a su grupo.

Somos conscientes de que esto es algo difícil y que la mayría de las veces no podemos acercarnos al grupo de nuestros hijos, para ello, hacemos la sugerencia a las escuelas de padres y centro educativos, de que traten esta temática con los padres.

martes, 30 de noviembre de 2010

Habilidades sociales en casa.

Dedicamos hoy un apartado a algo tan necesario en la educación de nuestros hijos como las habilidades sociales. Y es que, son un pilar muy importante en su educación.
Vamos a hablar un poco de cada habilidad social y de la necesidad de tenerlas en cuenta en el ambiente familiar para crear un sistema completo de educación junto con el centro educativo.
Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que ponemos en marcha a la hora de relacionarnos con las demás pesonas, dependiendo del uso de éstas, nuestras relaciones sociales serán mas o menos satisfactorias.


  1. Asertividad. Podemos decir que se trata de "Saber decir no". Se trata de actuar conforme a nuestros intereses y no conforme a los intereses de los demás, o más bien, no poner los intereses de los demás por encima de los nuestros.  Se trata de no ser demasiado agresivos para con los demás, ni tampoco demasiado pasivos. Saber expresar nuestros derechos y sentimientos a los demás es parte de una persona asertiva.
  2. La empatía. Se trata de ponerse en el lugar de los demás. Es fundamental este tipo de aprendizaje en el ambiente familiar, por el hecho de conocer el dolor de los demás cuando se lo estamos haciendo, ponernos en su lugar, etc. Esto nos ayudará a educar a nuestros hijos en algunos principios como la solidaridad, el compañerismo, etc.
  3. Saber escuchar. Es esencial tanto para los propios padres como para los hijos, prestar atención a lo que nos dicen los demás, prestar atención a sus sentimientos, etc. 
  4. Saber pedir perdón. ¿No hay mucho que decir no? es un habilidad básica dentro de la educación en familia.
  5. Hablar en público. Se trata de una habilidad social que en ocasiones trabajamos poco con nuestros hijos y que en general, trabajar así con ellos ayudaría a su futura educación para exposiciones en algún área de su itinerario educativo.
  6. Resolución de problemas: Tener capacidad para resoler y planearnos problemas de manera sencilla y eficaz es algo muy difícil, por eso, debemos acostumbrar a nuestros hijos a pensar de una manera pausada y buscar soluciones quedándose con la más util para resolver el problema con el que se encuentre.
  7. Autocontrol. El tener conrol sobre sí mismo y su ira es algo necesario para nuestros hijos, evitando así posibles problemas que puedan surgir en el ambiente familiar.
  8. Comunicacion no verbal. Conocer posturas adecuadas, la mirada, las posiciones que usamos a la hora de charlas nos ayuda a ser más competetentes socialmente.
  9. Hacer y rechazar peticiones de forma cordial, tiene bastante que ver con la asertividad, pero creemos conveniente señalarlo además de ésta. 

Podríamos hablar de más habilidades sociales y sin duda lo aremos en más entradas, sin embargo, os dejamos con este adelanto, creemos que queda claro la importancia de las habilidades sociales para la vida de nuestros hijos.Queremos aconsejar además, tener un libro de habilidades sociales en casa, ya que a veces, proponen ejercicios muy adecuados para practicar.

sábado, 20 de noviembre de 2010

El papel de los profesionales en la educación en familia.

Queremos dedicar una pequeña parte de nuestro blog a el papel qe pueden ejercer algunos profesionales de la educación o no, dentro del ambiente familiar. Y es que en muchas ocasiones parace que existe un miedo generalizado  abrir puertas hacia algunos sectores que sin duda nos servirían de ayuda. Ya hemos dicho en más de una ocasión que ser padre no trae consigo un manual y en muchas ocasiones, asistir a un pedagogo o psicólogo nos puede servir de ayuda para prevenir muchísimas situaciones en casa.

Además, estos profesionales no estan tan distantes de nosotros como creemos, incluso es conveniente antes de asistir a alguno, ir al centro de nuestros hijos y charlar con tutores y orientadores sobre el tema, dando a lugar a posibles sugerencias que nos ayuden a la hora de escoger un buen profesional.
Por eso, animamos a las familias que lo necesiten, a que quiten ese miedo o mito que existe sobre la asistencia a gabinetes psicológicos, psiquiátricos, pedagógicos, etc. Ya que en muchas ocasiones, se eliminarían muchas circunstancias desagradables no sólo en el ámbito personal de nuestros hijos, si no tambíen para los padres y en el ámbito social en general.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Escuela de padres y sugerencias de unas futuras pedagogas.

Estamos acostumbradas, en nuestra carrera, a ver proyectos de escuelas de padres. Creemos que puede llegar a ser un gran recurso para padres, necesiten o no especial ayuda con sus hijos.

Podemos hablar aquí, por ejemplo, de la universidad de padres que lleva a cabo el pedagogo y filosófo Jose Antonio Marina, se trata de un proyecto pedagógico para colaborar con los padres en el proceso eduativo de sus hijos y por supuesto, en el de ellos mismos. Sus objetivos son:

  1.  Proporcionar información rigurosa sobre la educación de los hijos.
  2. Asesorarles para que desempeñen bien sus responsabilidades educativas.
  3. Los padres tienen que encontrar su propia manera de educar.
  4. Informarles sobre los recursos educativos que tienen a su disposición.
  5. Crear una comunidad de padres interesados por mejorar la educación familiar, que compartan sus inquietudes y experiencias.

creemos que más iniciativas como éstas, o una escuela de padres con etos objetivos por cada centro, servirían para que muchas problemáticas relevantes hoy día en el centro educativo, bajasen u tanto por cierto su existencia. Nadie aprende a ser padre antes de serlo, es un aprendizaje a través de la experiencia en el que todo el mundo se equivoca y nadie sabe más que nadie.

Os dejamos con una entrevista a este pedagogo, donde cneontraréis más información sobre la inciativa.



Por otro lado, queremos mostrar una iniciativa de cruz roja, llamada "Escuela de abuelos" donde, encontramos lo que es una nueva visión de educar a los mayores y es que la sociedad cambia, los abuelos se convierten en cuidadores cuando lo padres trabajan, que es casi siempre, lo que pretende esta idea es educar a los abuelos frente a problemáticas que puedan encontrar con sus nietos, ayudandoles incluso con trastornos de conducta.
Dejamos aqui la dirección de un pdf que os puede servir de más información:
http://www.apasmnaranco.com/noticias_pdf/cruzroja.pdf

sábado, 6 de noviembre de 2010

Recursos: Los libros de autoayuda

Como futuros educadores, queremos mostrar algunos libros que hemos conocido durante la carrera de Pedagogía ya que creemos que pueden ser útiles para algunos padres que tengan hijos con problemas. Queremos dejar claro que no son recetas para educar, ya que éstas no existen. Sólo son lgunas recomendaciones o información sobre posibles problemáticas. No debemos olvidar que como padres, debemos ser responsables y pedir ayuda cuando sea necesario, pero no está de más informarse.

Para empezar, estaría bien usar el libro "el caballero de armadura oxidada" para leer con nuestros hijos, ya que se trata de un buen libro para ayudar a superar las barreras que nos ponemos en nuestro autoconocimiento, conocernos y amarnos a nosostros mismos es una de las mejores armas para poder convivir con los demás.
También lo recomendamos para algunos centros educativos en las etapas de la E.S.O. eso sí, con sus respectivas tandas de reflexión sobre el libro organizadas por el docente.

Otro libro para padres que creemos conveniente es "Educar con co-razón" creemos que es bastante enriquecedor e informativo, además de ayudar a los padres a sentirse en unidad con los centros educativos.

Por otro lado, cuando nuestros hijos son pequeños estaría bien usar libros como éstos para dialogar con ellos, alguna de nosotras lo  ha probado y funciona, aunque como todo, depende del niño y del momento: Como hablar para que sus hijos le escuchen y como escuchar para que sus hijos les hablen" ponemos un link donde podéis ver más información sobre el libro. http://www.crianzanatural.com/prod/prod108.html

Si nos encontramos con un hijo hiperactivo, lo más normal es informarnos sobre este trastorno de conducta, por lo que creemos que sería bueno también tener un libro en casa que incluya consejos para los padres. Por ejemplo, el libro "Mi hijo es hiperactivo" Puede ayudarnos como fuente de información y apoyo.

Por otro lado, creemos que el libro: "Manual para padres desesperados con hijos adolescentes" nos puede ayudar también con nuestros hijos.

Hemos de decir, que no cualquier libro sirve para cualquier caso, con esta entrada solo hemos querido abriros el abanico de recursos que podéis encontrar en librerías o en la misma red. Seguramente, algunos libros no gusten al lector, así que proponemos que para más información o mayor auda, acudan a su orientador y que éste les recomiende un libro adecuado a su caso.

Tambien podéis encontrar libros como: Mi niño no me duerme o Mi niño no me come, que creemos adecuador para padres con este tpo de problemáticas. Más adelante hablaremos de más recursos como por ejemplo páginas webs o proyectos donde podamos asistir paa ayudarnos en la difícil tarea de educar.




lunes, 1 de noviembre de 2010

De padres autoritarios a hijos autoritarios...

Haciendo un guión histórico en estilos parentales en educación, encontramos que, muchos de los que hoy en día son padres dijeron aquella frase de “Yo no seré como mi padre. Seré amigo de mis hijos”. Se pasa de la autoridad que muchos padres actuales vivieron en sus días, a la permisividad creada para no parecerse en nada a sus progenitores.
¿Es esto correcto? Está claro que no. Si fuésemos amigos de nuestros hijos, no los habríamos visto nacer y ni les habríamos criado. No se equivoquen, no confundan padres democráticos con padres permisivos. Es bueno tener cierta “amistad” con los hijos, y decimos “amistad”, entre comillas, porque ésta no es la amistad en sí, es una unión de confianza, afecto, respeto y comunicación, además de empatía que debemos tener en casa con nuestros pequeños ( o ya nuestros grandes).
La permisividad y la autoridad excesiva tienen muchas consecuencias, que afectan desde el desarrollo del pequeño en sí, hasta el aprendizaje y reforzamiento de conductas negativas en el niño, que luego será adolescente y representará esas conductas reforzadas. Entre ellas, la violenta hacia sus iguales o sus mayores, dentro o fuera de casa.
Tampoco se trata, como hemos dicho, de crear un espacio de autoridad. Ya que esto no hace que el chico sienta empatía (puesto que no la sienten hacia él) o solidaridad hacia sus compañeros.
Se trata de una educación en democracia, de un ejercicio de comunicación diario, donde los problemas de todos son conocidos y aconsejados. No se trata de gritar, nuestros hijos no están sordos. Se trata de hablar pausadamente, de conseguir unas habilidades sociales en nuestros hijos para que, más tarde, no caigan en distintas situaciones de riesgo.

Somos conscientes, de que estas palabras suenan difíciles y utópicas, pero está claro que cuando algo no funciona hay que cambiarlo y que, a veces, en la utopía está la inspiración de los educadores.

viernes, 29 de octubre de 2010

¿Es necesario castigar para educar?



Vivimos en una sociedad cambiante donde todo afecta a todo. Seguramente a más de uno y de dos le sonarán las palabras “A tu habitación” “Te quedas sin salir” “Nada de ordenador esta semana “Etc. También más de uno nos las habremos arreglado en nuestra infancia para que esas palabras se conviertan en “Ya puedes salir, creo que has aprendido la lección”.
Hoy día, tal vez no veamos tanto este tipo de acciones en las familias modernas. Podríamos decir que encontramos diferentes situaciones en las que el antiguo castigo, queda obsoleto. Ya sea por miedo a que el castigo surta un efecto negativo sobre nuestros hijos, porque no hay consenso entre los padres para llevar a cabo el castigo o simplemente por falta de tiempo para estar con nuestros hijos y ver sus acciones del día a día.
La cuestión es que son muchos los autores que hablan sobre el castigo en sus escritos, por un lado, como en todo, los que nos dicen que el castigo es algo bueno para el individuo y los que sugieren que debemos prevenir el castigo con una buena comunicación familiar.
Podemos hablar además, de que se relaciona el castigo con el conductismo puro y duro y sus refuerzos, encontramos en internet el siguiente decálogo:
LOS DIEZ MITOS ACERCA DEL CASTIGO
1. Reforma al culpable.
2. El castigo nunca te dañó.
3. El deber de los padres es domar y entrenar a los niños con recompensas y castigos.
4. El castigo enseña disciplina y prepara al niño para enfrentar la vida.
5. Es necesario para su seguridad.
6. Le ayuda a recordar la ofensa cometida.
7. Te lastima más a ti que a los niños.
8. Está permitida por la Biblia y por Dios.
9. Construye el carácter.
10. Fortalece al niño y lo convierte en alguien responsable y valeroso.
(http://www.nopunish.net/captlo1.htm)


Está claro que son mitos desde una perspectiva más bien negativa hacia el uso del castigo en familia, pero nos sirven para comenzar con nuestra entrada de un modo más signifcativo. 

Es cierto que nosotros pretendemos solo servir de guía al lector, y sin ser extremistas en este asunto, queremos decir que el castigo hay que saber usarlo y ser consecuentes. Ante nuestros hijos no vale ejercer los roles de padre malo y madre buena (o al contrario), debemos ser claros y concisos sin dar lugar a contradicciones. Los castigos no son un arma de destrucción masiva hacia los hijos, pero si nos excedemos podemos ejercer de padres autoritarios y por supuesto, el otro extremo, sería pasar a ser padres permisivos.

¿Hay que prevenir el castigo? Está claro que es mucho mejor prevenirlos, en tanto en cuanto significa que nuestros hijos no tendrían ninguna conducta que merezca una sanción. Sin embargo, los niños son niños, y la etapa más difícil de uno es la adolescencia, donde es imposible no aprender a través de la experiencia y cometer errores que no gustan a los padres. Sin embargo, está claro, que antes de imponer castigos la comunicación familiar es esencial, mostrar a nuestros hijos y consensuar con ellos unas pequeñas reglas en casa, escuchar sus problemas con empatía en lugar de no quitarnos nuestro rol de superiores o jefes de la familia, hará que muchos de los castigos no tengan uso en la familia.

Queremos decir con esta entrada, que creemos que no hay que ser extremista con el castigo. No es bueno excedernos pero tampoco tener miedo a imponer una sanción a nuestros pequeños. Debemos conocer el equilibrio, los castigos no tienen por qué destruir a un hijo mientras se usen con sentido común y no como instrumento sustituto de los padres o de la comunicación familiar.

ard